ACERCA DE "LA NOTICIA", "LA POLÍTICA", TVN Y VIDAL

por Juan Jorge Faundes Merino


A propósito del nombramiento y declaraciones de Vidal han salido al debate varios colegas afirmando que lo que debe de importar, sobre todo en un medio público, es "la noticia" y no "la política". (Contexto: Francisco Vidal acaba de ser nombrado por el presidente Boric director de Televisión Nacional (TVN), que es del Estado pero debe autofinanciarse. Vidal dijo que TVN debía dar a conocer los hechos del gobierno. Y lo acusaron de "politizar" TVN).





1 - LA NOTICIA
La noticia se describe como un "Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué", lo que constituye un grado de reducción de incertidumbre (grado de Información, de Novedad) para el conocimiento y cultura de una audiencia. Y será más noticia mientras mayor sea la incertidumbre que resuelva y mayor la audiencia beneficiada o afectada.
La información reduce la incertidumbre, pero ello no implica que lo que sostiene se ajuste en todo o en parte a la "verdad objetiva". La incertidumbre de ver que llegaban por mar unos seres blancos y barbados fue resuelta por los aztecas al identificarlos como su blanco y barbado dios Quetzalcóatl que regresaba. Y esa noticia difundió Moctezuma. Aquella fue la información. Pero la verdad fue que eran Hernán Cortés y sus huestes.
Tampoco implica que esa incertidumbre resuelta sea la de mayor interés o valor para todas las clases sociales, ni para los diferentes grupos y categorías que componen la sociedad.
La noticia de que Chile es,según The Economist, Top 10 de las economías de mejor desempeño en 2023, porque en un análisis basado en cinco indicadores -inflación, amplitud de inflación, producto interno bruto, empleo y mercado de valores- se ubica como la séptima mejor economía del mundo, dejando atrás a gobiernos como Alemania y Suecia, cumple los seis requisitos para ser noticia. La incertidumbre se reduce en lo macro para el gobierno y para la gran burguesía financiera, industrial y comercial. Pero, en lo micro, ¿reduce la incertidumbre del día a día de los trabajadores asalariados y jubilados, de los sectores medios, pobres e indigentes? Es decir, no constituye información, "noticia" para millones de chilenos.
Un alza de impuesto a las ganancias y patrimonio de los grupos económicos puede ser noticia de gran interés para los dueños de aquellos (pero con valoración negativa) y también de gran interés para los sectores medios y bajos (pero con valoración positiva). Según la clase social de los dueños del medio será presentada a la audiencia la noticia... y con la correspondiente valoración. Y ahí entra "la política".
2 -LA POLÍTICA
Según la RAE, la política es el "Arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados", la "Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos" y la "Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo."
Idílicamente podemos entenderla como una actividad del Estado, de los movimientos y partidos políticos, y de los ciudadanos para alcanzar el bien común a través de métodos que no incluyan la violencia. Pero eso, es un planteamiento ideal, una propuesta, un deber-ser, pero no es la realidad.
La realidad cruda es que las personas, y familias, y grupos de personas, y clases de personas, que viven en un territorio (sin importar el tamaño: comunidad, comuna, provincia, país, región de países, continente, planeta) requieren de una institución, de un instrumento, que concentre el poder, monopolice la violencia y regule sus relaciones y luchas por el dominio de sus territorios y de aquel instrumento, el Estado. La lucha no violenta por controlar el Estado es "la política". ¿Y para qué controlarlo? Para que las reglas (Constitución , Leyes, Reglamentos, etc.) sean favorables a sus intereses.
Y como el Estado y sus aparatos se conquistan por medio del sufragio universal, los dueños del capital (grupos económicos dueños de bancos, financieras, gran comercio, tierras, medios de comunicación, etc.) crean movimientos y partidos políticos, así como informaciones y publicidad, una visión de la realidad e incluso cultura que, en última instancia, produzcan votos. Lo mismo hacen movimientos y partidos que no representan a los grupos económicos ni a clases dueñas de los medios de producción, comercio, banca, tierras, sino afirman representar a quienes son explotados por ellos: profesionales, empleados, obreros y campesinos que venden su fuerza de trabajo a cambio de un sueldo o salario.
El concepto de explotación se refiere a que la fuerza de trabajo (intelectual o física) genera un valor incorporado al producto [trabajo necesario, hace parte del mismo] y un mayor valor o plusvalía [trabajo excedente] que es independiente del valor que incorporan al producto la materia prima, la infraestructura, la máquinaria, herramientas, y el propio trabajo necesario). La plusvalía generada por el trabajo excedente [no incorporado al producto] se desglosa en un sueldo o salario para el trabajador (apenas suficiente para su subsistencia y de su familia, y generalmente insuficiente) y en ganancia neta para el dueño del medio de producción, banco, comercio, tierra, etc. (más que suficiente para su subsistencia, existencia, lujos, ahorro y que le permite acumular riqueza).
Quienes más disfrutan del trabajo excedente, son los grandes empresarios y grupos económicos. Pero, en menor proporción los medianos, pequeños y micro empresarios o emprendedores quienes muchas veces son a su vez expolotados financieramente por los grandes y arrastrados a la quiebra por bancos, prestamistas, arrendadores, etc.
La "POLÍTICA" por lo tanto, es la manera, el instrumento, que unos y otros tienen para intentar poner el Estado a su favor. Y a veces, cuando la política fracasa, cuando la explotación corre peligro, la sociedad se quiebra y se abre paso la guerra. En Chile, tuvimos hace cincuenta años el golpe cívico-militar cuyas consecuencias se arrastran hasta la actualidad.
Y aquí entra de nuevo "La Noticia" y TVN.
3 - TVN: NECESIDAD DE FINANCIMIENTO ESTATAL
Los medios privados (diarios, radios, TV...) suelen ser propiedad o ser financiados mediante avisaje, y representar los intereses de quienes generan a su favor la extrema riqueza sobre la base de la explotación tal como ha sido definida.
¿Y un medio estatal?
Si el medio estatal es "autónomo" financieramente del Fisco (del Estado), obviamente caerá en el mismo estilo de los medios privados ya que dependerá del avisaje empresarial y de las agencias de publicidad ligadas a las grandes empresas. O será arrastrado a la quiebra.
Lo mismo ocurre con medios independientes que viven en la incertidumbre económica.
La única forma de que un necesario medio estatal (como TVN) sobreviva -de manera independiente de los grandes conglomerados económicos nacionales y transnacionales-, es que sea financiado por el Estado, pero "autónomo" respecto del gobierno de turno. Y que efectivamente represente los intereses de las grandes mayorías entendiendo por éstas al mundo de las clases media y trabajadoras (medianos y pequeños empresarios, profesionales, empleados, obreros, campesinos) tanto del mundo privado como público.
¿Y su rol?
Ofrecer una selección de noticias [un "Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Cómo, Por qué", género informativo] que constituyan efectivamente información [reducción de incertidumbre, novedad] desde la perspectiva del conocimiento y cultura de las grandes mayorías.
Ofrecer contextualizaciones, búsqueda de causas, proyecciones [género interpretativo e investigativo] desde la perspectiva del conocimiento y cultura de las grandes mayorías.
Y ofrecer opiniones y crítica [género de opinión] desde la perspectiva del conocimiento y cultura de las grandes mayorías.
Insisto y reitero "grandes mayorías" porque no se trata en convertir el medio público (como TVN) en vocero del gobierno de turno ni de partidos políticos determinados.
En el fondo se trata de llevar a la práctica el “correcto funcionamiento” que se establece en la Ley 18.138 que crea el Consejo Nacional de Televisión.
Mejorar para hacer más representativa la selección del Directorio: en la actualidad está formado por siete miembros, más un representante de los trabajadores. La elección de los directores es la siguiente: un Director de libre designación del Presidente de la República y Seis Directores designados por el Presidente de la República, con acuerdo del Senado.
Y lo clave: El financiamiento estatal.
En la actualidad: Artículo 25 de la ley que la crea: "El financiamiento de la empresa deberá ser obtenido a condiciones de mercado y de manera transparente y competitiva..." sin perjuicio del Artículo 37.- La Ley de Presupuestos del Sector Público podrá considerar aportes o transferencias a Televisión Nacional de Chile con el solo objeto de implementar, desarrollar o mantener el funcionamiento de la señal."
***
(La fotografía es de Publimetro)

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENTRE EL SOFÁ DE DON OTTO Y EL NIÑO LUCHÍN

Objeto de estudio del Periodismo (I)