Entradas

EL PADRE MALTRATADOR VUELVE EN GLORIA Y MAJESTAD (¿Alguna vez se fue?)

Imagen
(8 de mayo de 2023, 12:00) En agosto de 2015 escribí en Punto Final la columna que incluyo a continuación anticipando Piñera II y describiendo las variables que casi ocho años después explican la Aplanadora Constitucional (y de paso se refiere a unas eventuales rabietas, ¿el estallido social?).  Tales variables fueron:  1) La manipulabilidad política de la población, producto de un extendido analfabetismo funcional; y   2) el mensaje posicionado por los medios de comunicación de masas, en particular audiovisuales, al mejor estilo publicitario.   Y la probable solución: La “orfandad” de un pueblo sin herramientas para un crecimiento político autónomo, requiere de un proceso educativo liberador (Paulo Freire) y organizado desde la base (Orlando Fals Borda). -  A continuación, la columna completa: PSICOANÁLISIS DE CHILE: UN PUEBLO HUÉRFANO   “Lo que redime a los oprimidos es la apreciación ‘objetiva’ de su mundo y su manera de ser” (Carl J. Jung, ¿Quién es Ulises?  Santiago, Beuvedráis E

Constituyente Popular versus Aplanadora Constitucional

Imagen
(7 de mayo de 2023  21:46) Hasta ahora con 33 consejeros = más de los 3/5 para aprobar, la derecha se hizo de una aplanadora constituyente. No diré "te lo dije".   Y no hay posibilidades reales de que los 17 consejeros de la izquierda oficialista tengan capacidad de convencer con argumentos a la derecha pinochetista y neoliberal.   La tarea es preparar el rechazo organizando comités constituyentes populares paralelos al estilo del proceso participativo que organizó Michelle Bachelet. Y tenerlo listo cuando el Consejo Constitucional evacue su propuesta. Entonces, rechazarla y luego someter a plebiscito la Constitución Popular.

ANULAR ES AUMENTAR EL NÚMERO DE CONSEJEROS DE LA DERECHA

Imagen
  por Juan Jorge Faundes Merino Al grano: Votar nulo, porque los nulos no se contabilizan, aunque no aumenta la votación de la Derecha, aumenta su porcentaje y por lo tanto el número de consejeros de la Derecha. Para este ejemplo hablo sólo de Derecha e Izquierda en sentido amplio, incluyendo en la Izquierda el centro progresista y en la Derecha el centro reaccionario. Se sostiene que votar y no anular es legitimar normas preaprobadas en las doce Bases Institucionales. Sin embargo, ¿las conoces? ¿Quiénes las acordaron?  Dichas bases son el marco (límites, borde) que tanto el anteproyecto constitucional como el Consejo Constitucional que se elija el domingo, deben obligatoriamente respetar. Y para verificar dicho respeto habrá un Comité Técnico de Admisibilidad (catorce personas elegidas por el Senado) que evaluará su admisibilidad  respecto de las Bases Institucionales . El acuerdo que generó las Bases Institucionales fue suscrito por los partidos oficialistas y de oposición Renovació

ENTRE EL SOFÁ DE DON OTTO Y EL NIÑO LUCHÍN

Imagen
por Juan Jorge Faundes Merino  Invito al presidente Boric a optar por el Niño Luchín , de Víctor Jara, olvidarse del sofá de don Otto, y poner terrenos del Estado, y si es necesario expropiar los que sean necesarios, pero enfocarse en solucionar el dramático problema de vivienda de tantas familias sean chilenas o migrantes. Mientras el gobernador Claudio Orrego anunció hace unos días que "se termina la rotonda" para construir "un espacio que va a conectar tres parques emblemáticos de Santiago (Bustamante, Balmaceda y Forestal) ...", sorprendentemente la alcaldesa de Providencia Evelyn Matthei afirmó que "un lugar tan lleno de simbolismo no se puede eliminar".  Dijo que para unos será la celebración del triunfo del Chino Ríos o de la Copa Libertadores de América... "para unos será Dignidad, para otros, vandalismo" y enfatizó que se trata de "...un espacio tan, tan ciudadano..." que no se puede tomar ninguna decisión sin consultar a la ci

ASESINATO DE UN PERIODISTA EN LA ARAUCANÍA

Imagen
  por Enrique Fernández ( radio Arcoiris ) Cinco balazos terminaron con la vida del periodista Francisco de Paula Frías, defensor de la causa mapuche y editor del semanario “La Voz Libre” de Temuco. Dos de sus amigos también fueron asesinados, cuando una patrulla de militares y terratenientes los alcanzó a la medianoche, cerca del río Imperial. Sucedió en la Araucanía, hace 133 años. El crimen, que llevó a la cárcel a un gobernador provincial y algunos de sus colaboradores, sigue vigente hoy entre la violencia del “Wallmapu”, las reivindicaciones mapuches y la incapacidad política de los “huincas” para atender esa causa histórica. Su vigencia es aún mayor en la novela “Vientos de Silencio”, del periodista y escritor Juan Jorge Faundes. Después de dos años de investigación, Faundes construye una historia basada en hechos reales y apoyada en sus conocimientos de la cultura mapuche. Y lo hace, como García Márquez, utilizando las técnicas del periodismo y la literatura. Es un relato dram

DOS COMUNIDADES TEMUCUICUI, DOS LONKOS, DOS WERKENES, DOS POSICIONES FRENTE A LO OCURRIDO A ISKIA:

Imagen
  Hay dos comunidades llamadas Temucuicui en Ercilla, y son colindantes. La histórica, o tradicional, cuyo lonco es don Juan Catrillanca, papá de Marcelo y abuelo de Camilo, y su werkén Mijael Carbone Queipul [En la fotografía]. Y la "Autónoma", que se desgajó de la primera y se llama Comunidad Temucuicui "Autónoma", cuyo lonko es Víctor Queipul y su werkén Jorge Huenchullán. [Mijael Carbone Queipul. Fotografía disponible en: https://www.latercera.com/] En 2017, la Comunidad Tradicional participó en el Censo 2017, lo que anunció Marcelo Catrillanca. Pero la Autónoma se restó del mismo, lo que anunció Jorge Huenchullán. En estos tiempos, la Autónoma pidió a los convencionales mapuche que se retirasen de la convención constitucional. Después del asesinato de Camilo Catrillanca, ambas comunidades se alinearon, pragmáticamente, para hacer alianza, un frente común. Desconozco si aquella alianza transitoria persiste. Pero lo dudo dada la tensión entre ambas que quedó de

Para entender a la CAM, mis entrevistas con Héctor Llaitul el 2012 y el 2013

Imagen
Liberación nacional es la estrategia mapuche Juan Jorge Faundes   Punto Final Nº 770, 9 de noviembre de 2012  Cuando Héctor Llaitul aparece caminando a contraluz por la galería desde el módulo de los presos políticos mapuches, me impacta su porte. Es más alto y corpulento de lo que suponía. Bajo la casaca corta y gris luce una camiseta azul estampada con el rostro del joven Matías Catrileo, mártir de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). El kallfü (azul) es un color sagrado para el mapuche. Es  newen  , energía divina y benéfica que viene del Oriente, y un vínculo con el  küpál  o  küpálme  (la familia, el linaje, la nación), y con el  Wenumapu  (la Tierra de Arriba, donde habitan los antepasados). Matías Catrileo llegó a ser «hermano y amigo, y parte de mi familia», dirá Llaitul. Al verlo, pienso que su  püllü  (su espíritu) estuvo en la entrevista. Llaitul trae unos ejemplares de su libro  Weichan, conversaciones con un weychafe en la prisión política  , escrito en conjunto con el po